Páginas

sábado, 27 de enero de 2018

«Si el mundo os aborrece...» Parte II

El Cristiano, la Sociedad y la Ética


Tenga preparada su biblia. 

Ore antes de comenzar a leer este artículo.

Marque las citas, respaldará lo aprendido.

Dé gracias por lo Dios ha evidenciado en su vida y aplíquelo. 

¡Dios le bendiga!


«Si el mundo os aborrece...»

continuando con la segunda parte...

La venganza (ver Ro. 12:17Ro. 12:19-20). La reacción más frecuente es la revancha, tomarnos la justicia por nuestra mano. En la tercera Bienaventuranza –«los mansos»- ya se nos advierte de cómo deben ser nuestras reacciones, incluso ante sufrimientos injustos o inmerecidos. La mansedumbre consiste precisamente en el control de nuestros actos y palabras en situaciones de injusticia, donde nosotros tenemos «toda la razón». 

El estoicismo, en una línea más propia de las religiones orientales, por ejemplo el budismo, donde uno logra «aguantar» porque ha aprendido a ser impasible, a estar por encima del bien y del mal y ya nada le afecta. El concepto bíblico de paciencia y de contentamiento está muy lejos del «nirvana» budista.

La autocompasión. Es la actitud que dice: « pobre de mí, qué desgraciado soy, no me lo merezco». Esta actitud, aunque no es frecuente en la persecución abierta, sí ocurre en las formas más soterradas de oposición, por ejemplo en las injusticias. El secreto está en no poner los ojos en la injusticia humana y levantar la mirada a Cristo, «quien cuando padecía... encomendaba la causa al que juzga justamente» (1 P. 2:23).

La rebeldía contra Dios o la amargura. Hay ciertamente lugar para preguntarle a Dios «por qué». Pero la queja ante Dios siempre debe hacerse desde una postura de lealtad y sumisión. A Dios no le ofende la perplejidad sincera de un hombre agobiado por la presión de una muerte inminente, como fue el caso de Juan el Bautista; tampoco las dudas de Habacuc o las lamentaciones de Jeremías. Muchos de los profetas vivieron persecución y hostilidad y, sin embargo fueron «ejemplo de aflicción y de paciencia» (Stg. 5:10-11).

El gozo del discípulo


¿Qué significa la expresión «gozaos y alegraos»? ¿No es un contrasentido? ¿Cómo puede alegrarse una persona cuando sufre persecución? ¿Acaso el Señor nos está invitando a algún tipo de masoquismo?
El gozo del creyente es mucho más que un sentimiento, no implica reír ni sonreír; va más allá de las emociones. El gozo es un estado profundo, una actitud de serenidad y de confianza que puede llorar sin sentirse desolado, que puede sufrir sin sentirse abandonado, que puede perder una batalla, pero se sabe ganador del combate porque Cristo venció en la cruz. Pablo lo expresa de manera inigualable en Ro. 8:28-39: «en todas estas cosas (tribulaciones) somos más que vencedores por medio de Aquel que nos amó».

El mismo Pablo y Silas nos dan un ejemplo extraordinario de gozo en la persecución cuando en la cárcel de Filipos no pueden dejar de cantar aun teniendo el cuerpo maltrecho y herido por los severos azotes del día anterior. Ciertamente el gozo del discípulo no es una emoción humana, es algo sobrenatural, es fruto del Espíritu.

¿Qué razones tenemos para gozarnos? El Señor menciona dos tipos de motivo por los que el creyente experimenta gozo al sufrir oposición por causa de su nombre:

«Porque de ellos es el reino de los cielos... porque vuestro galardón es grande en los cielos» (Mt. 5:10Mt. 5:12).

La primera razón tiene que ver con el futuro, concretamente con nuestra herencia en el cielo. Podemos perderlo todo aquí en la tierra, aun la vida física, pero hay algo que nadie puede quitarnos: «la herencia incorruptible, incontaminada e inmarcesible, reservada en los cielos para vosotros». «Por esto –sigue Pedro- vosotros os alegráis aunque ahora por un poco de tiempo si es necesario, tengáis que ser afligidos en diversas pruebas» (1 P. 1:41 P. 1:6). Encontramos la misma idea en 2 Co. 4:18-5:1 y Ap. 21:7. Es significativo que la promesa que se le da a esta última Bienaventuranza es la misma que en la primera: «de ellos es el reino de los cielos». ¿Puede haber mejor promesa que estar en el cielo mismo para toda la eternidad? Sin duda, éste es un «grande galardón».

«Porque así persiguieron también a los profetas que fueron antes que vosotros» (Mt. 5:12).

La segunda razón nos pone en la misma saga que los profetas. En este sentido, decíamos al principio, que la burla o el rechazo a causa de la fe constituye algo así como «el certificado de garantía», el control de calidad de nuestro compromiso con el Señor. Desde el simple comentario burlón de tu fe hasta la propia muerte como mártir, todos los grados y formas de oposición que puedas experimentar como creyente te hacen «bienaventurado», dichoso. Sufrir por Cristo es un grandísimo honor. Por esto constituye el clímax de las Bienaventuranzas, porque nos acerca no sólo a los profetas, sino sobre todo a nuestro modelo supremo, el Señor mismo.

Hacemos nuestra, a modo de oración, la conclusión que Jesús mismo dio a este memorable fragmento del Sermón del Monte:

«Así alumbre vuestra luz delante de los hombres para que vean vuestras buenas obras, y glorifiquen a vuestro Padre que está e los cielos» (Mt. 5:16).

Pablo Martínez Vila

Usado con permiso de su autor.

(http://www.pensamientocristiano.com).

Copyright © 2005 - Pablo Martínez Vila

viernes, 26 de enero de 2018

«Si el mundo os aborrece...» Parte I



Tenga preparada su biblia. 

Ore antes de comenzar a leer este artículo.

Marque las citas, respaldará lo aprendido.

Dé gracias por lo Dios ha evidenciado en su vida y aplíquelo. 

¡Dios le bendiga!


«Si el mundo os aborrece...»

Los cristianos ante la oposición y el rechazo
¿Se han reído alguna vez de tu fe? ¿Se burlan de tus principios morales, de tu conducta y te tildan de «anticuado»? ¿Has llegado a tener problemas en el trabajo, incluso hasta el punto de perder oportunidades de mejorar profesionalmente a causa de tu testimonio? ¿Se ha roto una buena relación por ser coherente con tus principios cristianos? La respuesta afirmativa a estas preguntas significa que has experimentado formas de oposición a tu fe, abiertas o sutiles.
Por ello necesitamos refrescar nuestras fuerzas cansadas de bregar en un mundo cada vez más hostil al cristianismo. Con este propósito nada mejor que recurrir a la llamada Carta Magna del Evangelio -el Sermón del Monte (Mt. 5:1-12)- y recordar el consuelo que el Señor da a todo al que sufre algún tipo de oposición a causa de su fe.

Bienaventurados los que padecen persecución


Las Bienaventuranzas no son un conjunto de frases o exclamaciones aisladas; forman un todo que se va desarrollando progresivamente hasta alcanzar un clímax. Podríamos compararlo a los peldaños de una escalera que nos lleva a un lugar alto. Cada peldaño tiene relación con el anterior y con el que le sigue, son interdependientes e inseparables. Esta secuencia natural se inicia, de forma lógica, con la identidad básica del discípulo de Cristo: declararse «pobre en espíritu» es algo así como el carnet de identidad del creyente. El concepto que yo tenga de mí mismo va a ser la pauta que moldee todas mi relaciones con los demás y, en especial, con Dios. Si me siento rico, no voy a necesitar a Dios; ésta es la razón por la que tantas personas hoy dicen no tener necesidad de un Dios personal, porque al igual que la iglesia de Laodicea afirman, llenos de autocomplacencia, «yo soy rico y me he enriquecido y de ninguna cosa tengo necesidad» (Ap. 3:17). La autosuficiencia ha sido siempre una de las raíces de la rebeldía del hombre con Dios y fuente de la mayoría de sus problemas de relación con el prójimo.
Por tanto, el inicio de las Bienaventuranzas parece lógico porque nadie puede acercarse a Dios si no es de rodillas, con la humildad del «pobre en espíritu». También los peldaños siguientes de la escalera nos parecen naturales porque describen una serie de cualidades esenciales del discípulo de Cristo, la mayoría de ellas relacionadas con el carácter moral del creyente. En la vida cristiana las actitudes vienen antes que los actos, el ser antes que el hacer. La ética del discípulo, su conducta, es siempre consecuencia de su nueva naturaleza espiritual. Invertir este orden puede llevar al activismo o a un mero humanismo.
Sin embargo, la «escalera» de las Bienaventuranzas termina de forma sorprendente. Nos lleva a un clímax inesperado. Después de referirse a los pacificadores, la mención de la persecución parece, a primera vista, extraña. Pero no lo es. Y aquí es donde se hace evidente la relación estrecha de cada Bienaventuranza con la inmediata anterior. Jesús sabía muy bien que cuando el discípulo vive a la altura de las demandas morales de estas Bienaventuranzas y refleja el carácter de Cristo, se convierte en sal y luz (Mt. 5:13-16), lo cual es molesto para muchos. El hombre natural, no regenerado, no soporta que el creyente alumbre a su alrededor poniendo al descubierto la suciedad moral en tantas áreas de su vida. Por ello reacciona con frecuencia haciéndole «la vida imposible» al creyente, con una oposición que puede revestir las más diversas formas, desde el martirio hasta la burla cínica. Una fe comprometida, aplicada a cada área de la vida, molesta. Por el contrario, una fe «descafeinada» pasa inadvertida y no despierta ninguna reacción alrededor. En este aspecto, el grado de oposición que un creyente experimenta se convierte en un buen termómetro –no el único, por supuesto- de la coherencia de nuestra vivencia cristiana.

La oposición es algo natural en la vida del creyente


Según la enseñanza de Jesús en este texto, sufrir persecución forma parte del grupo de ocho cualidades morales que definen el carácter del discípulo. No va aparte como algo excepcional, sino que es algo normal en la vida cristiana. La oposición, la burla y el rechazo serán una característica tan propia del discípulo como la de ser manso, pacificador o limpio de corazón.
De hecho, llama la atención que se le da un énfasis especial porque es la única Bienaventuranza que aparece repetida dos veces (Mt. 5:10-11). La primera vez, Mt. 5:10, aparece en tercera persona: «ellos o aquellos», al igual que en las otras. Luego, Mt. 5:11, se usa la segunda persona: «vosotros sois bienaventurados cuando por mi causa os vituperen y os persigan....». No debe ser casualidad que ésta sea la única Bienaventuranza que recibe un trato especial con este doble énfasis.
Un creyente no debe sorprenderse de la oposición a su fe o incluso del rechazo a su persona. En realidad, es una anomalía que el discípulo de Cristo no lo experimente en algún momento de su vida: «¡Ay de vosotros, cuando todos los hombres hablen bien de vosotros!» dijo el mismo Señor precisamente en el pasaje paralelo de Lucas (Lc. 6:26). El apóstol Pablo le recuerda a Timoteo con gran naturalidad: «Todos los que quieren vivir piadosamente en Cristo Jesús padecerán persecución» (2 Ti. 3:12).
Una última referencia que nos muestra la normalidad de la oposición y el rechazo que sufre el creyente nos la da el apóstol Pedro: «Amados, no os sorprendáis del fuego de prueba que os ha sobrevenido, como si alguna cosa extraña os aconteciese, sino gozaos por cuanto sois participantes de los sufrimientos de Cristo... Si sois vituperados por el nombre de Cristo, sois bienaventurados, porque el glorioso Espíritu de Dios reposa sobre vosotros» (1 P. 4:12-14). ¡Qué promesa más estimulante para todos aquellos que están viviendo este tipo de situación!

Formas contemporáneas de persecución


Por desgracia, son todavía muchos los países donde los creyentes sufren persecución física y son encarcelados, torturados e incluso muertos por su fe. La Iglesia es perseguida hoy en algunas zonas del mundo tanto como los primeros cristianos bajo el yugo del Imperio Romano. Sabemos que ha habido más mártires cristianos en el siglo XX que a lo largo de todos los siglos anteriores. No podemos olvidar esta triste página de la Historia en el siglo aparentemente más «civilizado». La sangre de los mártires no es un una reliquia del pasado, sino una tremenda realidad hoy.
Sin embargo, para nosotros en Occidente, la persecución adquiere formas mucho más sutiles: el rechazo social como colectivo evangélico, la burla, el comentario cínico del compañero de estudios por nuestra moralidad diferente, la ironía en el trabajo por nuestros principios éticos, incluso la discriminación flagrante por parte de las autoridades. No digamos ya nada de la reacción beligerante de algunos colectivos dispuestos a llevar a juicio y si procede a encarcelar a todo aquel que no piense como él.
Se ha dado un caso reciente en Suecia donde un pastor evangélico fue encarcelado varios meses por afirmar que la homosexualidad es un pecado. Es una de las paradojas más llamativas de nuestra sociedad: es tolerante con todos menos con los cristianos; todo el mundo tiene derecho a expresar sus opiniones menos los que creemos que Jesucristo es el «único camino al Padre, la verdad y la vida» tal como él mismo expresó (Jn. 14:6). Como decía alguien, «el único absoluto permitido hoy es la insistencia absoluta en que no hay absolutos». Por supuesto, el creyente no está de acuerdo con esta intolerancia disfrazada de hipertolerancia y, al oponerse, va a sufrir las consecuencias. «Nada nuevo bajo el sol», como diría, el autor del Eclesiastés, «porque el siervo no es mayor que su señor, y si a mí me han perseguido, a vosotros también os perseguirán» (Jn. 15:20).

Nuestra reaccion ante la oposición


«Gozaos y alegraos porque vuestro galardón es grande en los cielos» (Mt. 5:12).
Jesús, una vez más nos sorprende. Lo último que uno esperaría en momentos de tribulación es una invitación al gozo y la alegría. Pero la enseñanza de Jesús en general y el Sermón del Monte en particular tiene mucho de revolucionario o, como se diría hoy, de «contracultural».
Antes de observar la reacción correcta, veamos cómo no hay que reaccionar ante la persecución. Estos errores a evitar son reacciones humanas, espontáneas y naturales, pero impropias del discípulo de Cristo:...

Continuará...

Pablo Martínez Vila

Usado con permiso de su autor.

Copyright © 2005 - Pablo Martínez Vila

(http://www.pensamientocristiano.com).

martes, 23 de enero de 2018

La amarga prueba de la sequía espiritual - Parte 2

Continuando...

Tenga preparada su biblia. 

Ore antes de comenzar a leer este artículo.

Marque las citas, respaldará lo aprendido.

Dé gracias por lo Dios ha evidenciado en su vida y aplíquelo. 

¡Dios le bendiga!


III. Cómo reaccionar

Cuando sobreviene la sequía del alma la reacción puede ser muy negativa, pero también puede ser saludablemente positiva. En el primer caso se corre el peligro de abandonar la fe que se ha profesado antes, quizá durante años. Semejante decisión equivale a un suicidio espiritual. En la reacción positiva el creyente decide perseverar en su vida cristiana a pesar de todo (dudas, problemas de fe, experiencias torturadoras, decepciones, etc.). Y hace bien. En cualquier momento, inesperadamente, la sequía puede cesar. Dios puede enviar en el momento oportuno una lluvia vivificadora mediante una lectura, un culto, una conversación, un acto de servicio cristiano, un pensamiento inspirado por el Espíritu Santo, una manifestación clara del cuidado amoroso de Dios o simplemente haciendo desaparecer las causas, espirituales, físicas o psíquicas, que habían originado el tiempo seco.
La reacción positiva tiene dos manifestaciones:

1. Confianza en Dios

Pablo nos asegura que «el que comenzó en vosotros la buena obra la perfeccionará hasta el día de Jesucristo» (Fil. 1:6). No menos inspiradoras son las palabras de Jeremías: «Bendito el varón que confía en el Señor, porque será como el árbol plantado junto a las aguas... y no teme la venida del calor, sino que su follaje está frondoso, y en el año de sequía no se inquietará ni dejará de dar fruto» (Jer. 17:7-8). ¡Promesa reconfortante! - Difícil de creer, quizá pensarán algunos. ¿Cómo es posible que se cumpla en plena aridez del espíritu?
Debemos discernir entre nuestra apreciación subjetiva de una situación (lo que yo pienso, lo que siento) y la realidad objetiva que sólo Dios conoce de modo perfecto. Nosotros a menudo vemos, como Don Quijote, gigantes donde sólo hay molinos de viento. Haríamos bien en recordar el principio señalado por el apóstol: «Por fe andamos, no por vista» (2 Co. 5:7). Ni por sentimientos. La fe se apoya no en sensaciones sino en la realidad de todo lo que Dios es y hace. Mi sequía no agota los depósitos de la gracia de Dios. Ni su amor. Ni su poder renovador. «él transforma el desierto en estanques de aguas, y la tierra seca en manantiales» (Sal. 107:35).

2. Resistencia a toda costa

«Resistid al diablo y de vosotros huirá» (Stg. 4:7). En la Torre de Constanza (Francia), donde creyentes hugonotes sufrieron y murieron por su fe, todavía hoy puede leerse una palabra impresionante grabada en una piedra: «Resistez» (resistid). Y aquellos héroes de la fe resistieron a pesar de sus sufrimientos. Deberíamos nosotros hoy ser imitadores de su entereza perseverante. La resistencia debemos mantenerla sin abandonar ninguna de nuestras defensas: lectura de la Biblia, oración, asistencia a los cultos, conducta cristiana, compromiso en una vida de servicio.
A la par que resistimos, haremos bien en unirnos al canto de aquel bello himno: «Tentado, no cedas; ceder es pecar. Te será más fácil luchando triunfar». Y esto sin hacer demasiado caso de los periodos de sequía. Si amamos al Señor, PASARÁN. Y volverán los días en que diremos con Isaías: «He aquí Dios es mi salvación; confiaré y no temeré, porque mi fortaleza y mi canción es el Señor, quien ha venido a ser mi salvación» (Is. 12:2). Si es así, «con gozo sacaremos aguas de las fuentes de la salvación» (Is. 12:3).

José M. Martínez

Usado con permiso de su autor

(http://www.pensamientocristiano.com).
Copyright © 2002 - José M. Martínez

lunes, 22 de enero de 2018

Colaboradoras

Seguimos conociendo a nuestras colaboradoras. 
No deje de orar por el equipo de Sendas Eternas.


¡Hola!
Mi nombre es Verónica.
Conocí al Señor Jesucristo como mi Salvador en mi infancia, a los ocho años de edad, con la predicación del evangelio de Juan en el  capítulo 10.
Entendí que era una oveja perdida, sin Pastor,le pedí al Señor que me recogiera del camino, que me lavara del barro en mí lana para invitarlo a vivir en mi corazón, (¡pues no podía invitarlo con la casa sucia!), cosa que sucedió de inmediato,  sellando mi vida para siempre y eternamente con su Espíritu Santo.

Junto al equipo del blog servimos al Señor con disposición y alegría, intentando no descuidar lo que es menester y coincidiendo en un único fin:
“Dejar un legado en la predicación y extensión del evangelio de salvación por el mundo”.

Les animamos a que usted haga lo mismo en su entorno,  iglesia local y país.

 Acompáñenos en esta tarea, apoyándonos en oración.
¡Dios les bendiga!


La amarga prueba de la sequía espiritual - Parte 1

Tenga preparada su biblia. 

Ore antes de comenzar a leer este artículo.

Marque las citas, respaldará lo aprendido.

Dé gracias por lo Dios ha evidenciado en su vida y aplíquelo. 

¡Dios le bendiga!


La amarga prueba de la sequía espiritual


Varias metáforas bíblicas nos ilustran la naturaleza de la experiencia cristiana presentándola como una vida exuberante y fructífera.
El salmista afirmó que el creyente es «como árbol plantado junto a arroyo de aguas, que da su fruto a su tiempo y su hoja no cae» (Sal. 1:3); y los profetas lo confirmaron (Jer. 17:8Ez. 47:1Ez. 47:7Ez. 47:12Zac. 14:8). El Señor Jesucristo, refiriéndose a sus seguidores, dijo: «El que cree en mí..., de su interior correrán ríos de agua viva» (Jn. 7:38). Y en el último libro de la Escritura se nos presenta la nueva Jerusalén regada por «un río limpio de agua de vida... en medio de la calle de la ciudad, a uno y otro lado del río, estaba el árbol de la vida... y las hojas del árbol eran para la sanidad de las naciones» (Ap. 22:1-2).
Todo nos da a entender que la fe nos une a Dios en comunión vivificante. Y en esa comunión hallamos paz, gozo, esperanza, vigor y una invitación a su servicio que da sentido pleno a nuestra vida. Cuando vivimos esta experiencia entendemos el significado espiritual del agua y damos gracias a Dios por sus efectos.
Pero no siempre vivimos «junto a arroyos de aguas», pues no siempre nuestra comunión con Dios es lo que debiera ser. De vez en cuando (¿o con frecuencia?) pasamos por la experiencia de la sequía espiritual. David expresó esta situación con un lamento angustioso: «Mi alma tiene sed de ti, mi carne te anhela, en tierra seca y árida donde no hay aguas» (Sal. 63:1). Si terrible es una sequía física pertinaz, más lo es la sequía espiritual.

I. Cómo se manifiesta

En los periodos de sequía el creyente es víctima de la apatía y de una cierta insensibilidad.
Lee la Biblia, pero ésta no le dice nada; la encuentra árida (¿proyección de su propia aridez interior?), carente de mensaje para su alma.
Ora, pero la oración ha perdido fervor. Ha degenerado en rutina fría; se tiene la impresión de que no sube más allá del techo; no se espera que tenga efectos objetivos, y subjetivamente resulta ineficaz.
La asistencia a los cultos de la iglesia se convierte en una carga, pues no encuentra en ellos nada que le estimule.
La comunión con los hermanos más bien le molesta. Aunque le amen, él sólo ve sus defectos; a veces los tiene a todos por hipócritas. No se siente a gusto a su lado.
Se produce un debilitamiento en la lucha contra el pecado y las influencias mundanas, así como un retraimiento ante oportunidades de dar testimonio de su fe.
Consecuencia global: un sentimiento amargo de desolación interior. Un vacío insoportable.

II. Causas de la sequía

Pueden ser de muy diferente índole:

1. Espirituales

Su origen se debe a veces a problemas de fe: influencia del racionalismo, dificultades para aceptar lo sobrenatural, para comprender los misterios de la teodicea, el escabroso problema del sufrimiento en el mundo, o dificultades en el examen de ciertos pasajes bíblicos.
Otras veces la causa puede ser el pecado. David, después de haber cometido su doble pecado de adulterio y homicidio, confesó: «Se volvió mi verdor en sequedades de estío» (Sal. 32:4). A menos que tras la comisión del pecado nos volvamos arrepentidos a Dios implorando su perdón, nuestra sensibilidad espiritual se secará inevitablemente; y, con la sensibilidad, el vigor de la fe.
La mediocridad de nuestro cristianismo es también no pocas veces causa de sequía espiritual. Como los laodicenses, no somos fríos ni calientes (Ap. 3:15-16). Nos dejamos influir más por el espíritu del mundo que por el Espíritu Santo. No nos tomamos suficientemente en serio las implicaciones éticas y de compromiso de nuestra fe. A muchos creyentes se nos podría aplicar el texto de una inscripción que puede leerse en la catedral de Lübeck (Alemania): «Me llamáis SEñOR y no me obedecéis. Me llamáis LUZ y no me veis. Me llamáis CAMINO y no me seguís.» De un cristianismo así ¿puede esperarse una experiencia de plenitud espiritual? ¿Nos sorprenderá que en vez de ser como el árbol plantado junto a arroyos de aguas vaguemos insatisfechos por un desierto?

2. Existenciales

Problemas personales o familiares, enfermedades, pérdidas graves o tribulaciones de diverso tipo. Si no se superan mediante la fe, confiando plenamente en la soberanía sabia y bondadosa de nuestro Padre celestial, la sequía es casi inevitable.

3. Psíquicas

Con bastante frecuencia la sequía no tiene causas espirituales ni existenciales. Son simplemente psíquicas o psicofísicas. Una persona psíquicamente lábil o de carácter depresivo no debe sorprenderse con desaliento si alguna vez su fe parece debilitarse y le domina el desánimo. Factores tan comunes como el estrés, falta de sueño prolongada, molestias físicas persistentes como el dolor crónico o incluso alteraciones digestivas pueden secar el alma de un creyente fiel.
Naturalmente esta experiencia no debe preocupar demasiado. Es pasajera. Sobre la oscuridad enervante prevalecerá pronto de nuevo la luz.

(Lábil=Inestable)

III. ¿Cómo reaccionar? - Continuará...

José M. Martínez

Usado con permiso de su autor

(http://www.pensamientocristiano.com).
Copyright © 2002 - José M. Martínez

viernes, 19 de enero de 2018

Al gozo por la obediencia - Parte II


Las palabras de Cristo, fuente de gozo y poder


Uno de los rasgos más llamativos de la persona de Jesús es su humanidad. El apóstol Juan, que compartió con el Maestro horas de honda amistad, recogió de él enseñanzas preciosas que ponen al descubierto una de las facetas más radiantes de su carácter: su amor. «Nadie tiene mayor amor que éste: que ponga su vida por sus amigos. Vosotros sois mis amigos...» (Jn. 15:13-15). Y de este amor brota un gozo inaudito: «Estas cosas os he hablado para que mi gozo esté en vosotros y vuestro gozo sea cumplido» (Jn. 15:11). El gozo de Jesús era el emanado del conocimiento del Padre y del cumplimiento de su voluntad, es decir de la obediencia. De este modo se anticipaba a la imitación de sus seguidores y con su ejemplo señalaba el camino de forma diáfana.
La obra de Cristo en sus discípulos se llevaría a cabo no sólo por esta vía de la instrucción y del ejemplo, sino ante todo por la acción del Espíritu Santo, como nos lo muestran los escritos del Nuevo Testamento, especialmente el de los Hechos y los de las epístolas. El testimonio apostólico se enlazaría con la enseñanza de Cristo y la experiencia de la Iglesia apostólica de todos los tiempos. Su historia registra ejemplos de fe y dudas, padecimientos difícilmente soportables y ejemplos de valentía de mártires innumerables que han sido blanco de las burlas de incrédulos y perseguidores. Pero estos mártires, lejos de desfallecer bajo el peso de la tristeza y el temor, han tenido experiencias de gozo triunfal, tal como les dijo su Maestro y Señor: «Vosotros ahora tenéis tristeza, pero os volveré a ver y se gozará vuestro corazón y nadie os quitará vuestro gozo» (Jn. 16:22).
Ello es así porque el gozo va íntimamente asociado al poder de Cristo. Ya lo anticipó Nehemías cuando declaró con vigor al pueblo: «El gozo del Señor es vuestra fuerza» (Neh. 8:10). Es cierto que el creyente sufre en verdad muchos de las penalidades que aquejan al no cristiano, pero también es verdad que del Señor recibe las fuerzas para confiar en él y seguir sirviéndole con alegría (2 Co. 12:1-10). No menos alentadoras son las palabras de Pedro cuando declara en su primera carta que somos «guardados por el poder de Dios mediante la fe para alcanzar la salvación (...) en lo cual vosotros os alegráis, aunque si es necesario tengáis que ser afligidos en diversas pruebas» (1 P. 1:5-6).

La obediencia, garantía del gozo, requiere un esfuerzo


Hemos visto hasta ahora cómo la bendición de la alegría no es otorgada al creyente incondicionalmente sino que va ligada a la obediencia. Ésta se convierte así en la garantía del gozo. Pero, además, el «estar gozoso» es en sí mismo un acto de obediencia. Las exhortaciones de Pablo al respecto suelen ir en el modo imperativo, es un ruego a obedecer: «Estad siempre gozosos» (1 Ts. 5:16), «Regocijaos en el Señor siempre...» (Fil. 4:4). Hay, por tanto un elemento de esfuerzo por nuestra parte incompatible con la pasividad y la autocomplacencia. Sin duda la seguridad de nuestra salvación es una fuente perenne de gozo, un gozo espontáneo. Pero, en otro sentido el gozo es algo a cultivar, como una planta que hay que regar, tal como ocurre con las otras partes del fruto del Espíritu.

La paz, consecuencia del gozo


Es llamativa, y sintomática al mismo tiempo, la cercanía con la que el gozo y la paz aparecen en el Nuevo Testamento. Tanto en el texto por excelencia sobre el gozo (Fil. 4:4-7) como en el pasaje clave del fruto del Espíritu: «amor, gozo, paz...» (Gá. 5:22-24), ambos están íntimamente vinculados. Una relación tan estrecha no nos debe sorprender por cuanto el gozo auténtico del Espíritu es también fuente de una paz profunda. Cuando contemplamos nuestro estado actual en Cristo y experimentamos que «nada ni nadie nos puede separar del amor de Dios que es en Cristo Jesús», la paz y el gozo fluyen de forma abundante. Todo creyente se identifica con la reacción de los magos de Oriente quienes «al ver la estrella se regocijaron con muy grande gozo» (Mt. 2:10). La estrella, señal inequívoca del nacimiento de Jesús, nos recuerda la gloriosa esperanza, presente y futura, que tenemos en Cristo.
La conclusión de todo lo expuesto debe animarnos a cantar:

Las nubes y la tempestad
No ocultan a Jesús
Y en medio de la oscuridad
Me gozo en su luz.

Gozo, gozo, en mi alma hoy.
Gozo, gozo, doquiera que estoy.
Desde que a Jesús vi
Y a su lado fui
De su amor el gozo he sentido en mí

José M. Martínez y Pablo Martínez Vila

Usado con permiso del autor.

(http://www.pensamientocristiano.com)

Copyright © 2009 - José M. Martínez y Pablo Martínez Vila

jueves, 18 de enero de 2018

Al gozo por la obediencia- Parte I




Al gozo por la obediencia


La primera reacción al leer este encabezamiento quizás sea de sorpresa: «¿cómo puede la obediencia ser una fuente de alegría?» se preguntará el lector. De siempre el ser humano ha pensado exactamente lo contrario: la libertad sí que es una fuente de gozo, pero la obediencia lleva a la opresión y a la frustración. Estamos, por tanto, ante una de aquellas gloriosas paradojas del Evangelio que contradicen la mente natural para mostrarnos la profundidad del poder transformador del amor de Cristo.

Obediencia de corazón y obediencia por obligación


El amor de Cristo es la clave de nuestro tema y la explicación a esta paradoja. «El amor de Cristo nos constriñe» (2 Co. 5:14-15). El motivo por el cual obedecemos va a determinar nuestras actitudes y nuestros sentimientos. La obediencia del creyente nace como respuesta natural al inmenso amor del Señor Jesús. No es, por tanto, una obediencia impuesta a la que uno se somete porque no hay otro remedio, sino una obediencia voluntaria que emana del amor. Cuando uno ama, busca agradar en todo a la persona amada; así lo vemos en la relación de matrimonio. El apóstol Pablo se refirió a esta actitud precisamente como una obediencia de corazón: «...habéis obedecido de corazón a aquella forma de doctrina a la cual fuisteis entregados» (Ro. 6:17). La obediencia que sale del corazón es voluntaria y produce un gran gozo porque se basa en el amor. Por el contrario, hay una obediencia que no sale del corazón porque no ama a su destinatario y genera un pesado sentido de sumisión y hasta de amargura. Éste es el problema del legalismo en el que puede caer el creyente cuando su fe es una religión pero no una relación de amor.
Aquí estamos ante uno de los aspectos más singulares del Evangelio: Dios no obliga a nadie a creer. Siguiendo con la ilustración del amor conyugal, Cristo no nos fuerza, sino que nos seduce con su amor. Tal fue la experiencia de Jeremías cuando obedeció al llamamiento divino y lo describió con estas hermosas palabras: «Me sedujiste, oh Señor, y fui seducido; más fuerte fuiste que yo y me venciste» (Jer. 20:7). Por esta razón, Pablo -y todo creyente puede hacer lo mismo- se congratula de llamarse siervo -esclavo- de Jesucristo: es una obediencia que genera gozo porque ama a su Señor.

El gozo: por qué y dónde encontrarlo


El gozo es un sentimiento al que todos los seres humanos aspiramos, a la par que rehuimos su antónimo: la tristeza. No es casualidad que el himno oficial de la Unión Europea sea el «Himno a la alegría», fragmento de la novena sinfonía de Beethoven quien puso música a un hermoso poema de Schiller (Oda a la alegría). Todos nacemos ya con la necesidad de gozarnos. ¿Por qué? Ello es una consecuencia de la imagen de Dios en el hombre. Nuestro Creador es capaz de experimentar tanto el gozo como la tristeza y fue su voluntad que los seres humanos disfrutaran también de este sentimiento. La capacidad para sentir alegría es un recuerdo del sello divino sobre nuestra personalidad. De hecho, los animales no pueden alegrarse de la misma forma que el ser humano.
En numerosas ocasiones la Palabra de Dios nos exhorta al gozo y la alegría. Se nos invita a «gozar de la vida, de la esposa», etc. Tanto los Salmos como los llamados libros sapienciales (Proverbios, Eclesiastés) están repletos de alusiones a la alegría. Y también en el Nuevo Testamento, como veremos, este sentimiento forma parte de la experiencia del cristiano hasta el punto de que el gozo es un elemento esencial del fruto del Espíritu. Cristo vino para darnos no una vida mediocre, vacía o triste sino una «vida en abundancia» (Jn. 10:10). De la misma forma el Padre «nos da todas las cosas en abundancia para que las disfrutemos» (1 Ti. 6:17).
¿Dónde encontrar el gozo? Todos buscamos las fuentes de satisfacción en los más diversos campos de la actividad humana: culturales, políticos, religiosos. Así procuramos llenar nuestro tiempo de ocio con eventos a los que asistimos de modo activo o pasivo, como actores o como meros espectadores.
Sucede, sin embargo, que estas fuentes de alegría con frecuencia están secas o proporcionan una satisfacción muy efímera, por lo que se convierten en causa de desilusión, aburrimiento, y en no pocos casos en tedio y tristeza. Por tal razón, muchas personas ven en este mundo tan sólo un valle de lágrimas, en el que todo carece de sentido. ¡Todo es vanidad! como consideramos en los meses anteriores. Ese es el motivo por el que multitud de personas caen en el más deprimente pesimismo. Muchos hoy se preguntan: ¿hay motivos para la esperanza?. Un sí rotundo es la respuesta de los cristianos que se toman en serio las enseñanzas del Señor Jesucristo. Su certeza nace de creer y experimentar en su propia vida que Cristo es un manantial de donde fluye un gozo supremo.

Continuará:...

José M. Martínez y Pablo Martínez Vila 

Usado con permiso del autor

(Http://www.pensamientocristiano.com)

Copyright © 2009 - José M. Martínez y Pablo Martínez Vila


martes, 9 de enero de 2018

¡Lectura de la Biblia en 52 Semanas!

Nuestra colaboradora "Olimar" le invita a completar
 la lectura de la Biblia en 52 semanas.
Si usted aún no tiene un método, experimente el gozo de comenzar
en este sencillo esquema de ejercitación lectora diaria.

¡Dios le bendiga!

      
         https://drive.google.com/file/d/1DV6N-ahM9Vu9mmXQ8eGqREtBNLTVU-qG/view?usp=sharing

            Pincha el enlace de arriba y podrás bajar el material en pdf. para imprimir tu lectura bíblica y corta en un serie de cuatro páginas para llevarla contigo en tu bolso de mano o dejarla pinchada en tu pizarra de corcho frente a tu escritorio, como lo he hecho yo, para marcarla diariamente y llevar un control de tu lectura y así permanecer en contacto con el Señor.
!Dios te bendiga!